
Crítica a la política de vivienda en Chile
Entrevista a Javier Ruiz-Tagle, investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la UC por Melissa Forno El doctor en planificación y políticas urbanas plantea que uno de los principales problemas, en materia de subsidios habitacionales, es que el Estado ha puesto cada vez más incentivos para que participen los privados, […]

Pasto seco
Hace tres décadas que sabemos sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Los últimos 30 años resultaron en una serie colosal de oportunidades perdidas, de buenas ideas desperdiciadas, de dejar pasar el tiempo. Aunque no lo parezca, la suma de nuestros esfuerzos individuales son los que nos permitirán entregar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Diez barrios concentran 45% de oferta arriendo en Santiago
Por Luis Fuentes y Andrés Señoret. Observatorio de Arriendo UC – Inciti Diez barrios concentran casi la mitad de la oferta de arriendo en Santiago y están principalmente en torno al eje Alameda- Providencia- Apoquindo. Entre estos, el barrio El Golf es el que tiene más oferta llegando al 13% […]

Menos autos, más ciclovías
Para Ricardo Hurtubia, “En el eje Alameda – Providencia es donde más urge un proyecto serio de ciclovías” y, señala también nuestro entrevistado que, “la institucionalidad de tránsito de los municipios sólo contempla los autos. No se trata de un director de movilidad que se preocupe de todos los aspectos relativos al transporte”

Evolución del mercado de departamentos en arriendo
Por Observatorio de arriendo IEUT UC – Inciti Tomando en cuenta la importancia que ha adquirido el mercado de arriendo de departamentos en el Gran Santiago durante los últimos años, el Observatorio de Arriendo de la Universidad Católica, junto a la consultora INCITI presentan el siguiente análisis referido a dicho […]

Desarrollo inmobiliario sustentable
La mercantilización de la vivienda en Chile produjo cambios notables, con un alto nivel de sustentabilidad desde los 80 en adelante y un declive progresivo a partir de la crisis financiera del 2008. La discusión actual sobre la sustentabilidad debiese centrarse en mejorar el acceso a viviendas de calidad, con diversidad e integración social y responsabilidad medioambiental.

Vivir en 30 m2
Las reglas del juego que hoy existen permiten la concentración de la propiedad, la disminución progresiva de las superficies y el aumento de los precios de los departamentos en arriendo en barrios centrales. Ahora es normal vivir en departamentos con la superficie de una habitación de hotel en tanto la calidad de la ciudad no mejora y la segregación aumenta.

Cambio de hábitos
Por Marcelo Bauzá Días atrás, un amigo a cargo de una inmobiliaria me llamó para que le diera mi opinión respecto a cómo los cambios de hábitos obligados del último año iban a afectar la forma en que trabajamos y vivimos. Ciertamente, hay cosas que llegaron para quedarse y otras […]

Frontera en Vitacura
La falta de Estado se ve en ciudades segregadas, con serios problemas de infraestructura por falta de inversión y gestión, y precios de propiedades que no paran de crecer. En esta etapa de revisión de nuestro contrato social, y mientras intentamos sacar a la sociedad del conflicto extremo, es fundamental repensar lo colectivo y el Estado. Entre todos tenemos que trabajar para encontrar “una agenda común” respecto a lo que se debe hacer para fortalecer y mejorar la sociedad.